La semana que viene se celebra el festival de la Royal Horticultural Society (RHS) en los jardines del Palacio de Hampton Court. Es uno de los Flower Shows más importantes junto con el de Chelsea, que vimos hace unas semanas, y aunque no podré asistir al festival, creo que es un buen momento para conocer sus jardines. El garden tour que hice en el mes de abril y las fotos se ambientan en plena primavera, espero que os gusten.
Hampton Court es una localidad histórica a las afueras de Londres, a unos 35 km, y tiene un carácter aristócrata y elegante, herencia del tiempo que fue residencia real en el siglo XVIII. Dentro del recinto del palacio podemos recorrer varios jardines muy bien conectados entre sí y a la vez muy diferenciados y de distinto estilo. Voy a dividir la visita en dos entradas o posts para que no se haga muy larga. A ver si lo explico bien para que no os perdáis por el jardín ;D
El origen de este palacio y sus jardines se remonta al siglo XVI, cuando Enrique VIII compró las tierras al Cardenal Wolsey, que se estaba haciendo su residencia y sus jardines de estilo renacentista. Poco a poco se fueron ampliando y finalmente, durante el siglo XVII, en el reinado de Carlos II, se fueron definiendo los jardines bajo la dirección de los paisajistas George London y Henry Wise, con clara influencia de la jardinería francesa y los dictados de Le Nôtre. Pero no fue hasta el año 1689 cuando se terminaron definitivamente el palacio y sus jardines, ya que el rey Guillermo III fijó allí su residencia permanente. El arquitecto Christopher Wren terminó el edificio estilo Tudor y Daniel Marot se encargó del Parterre lateral (el que veremos el próximo día).
También se aprecian vestigios de jardín medieval por la presencia de muros que delimitan cada jardín, pero lo veremos más al detalle en el próximo post.
¿Qué más características añadiríais vosotros?
Aquí el plano de los jardines en PDF.











Por esta puerta lateral se puede acceder a un parque Bushy Park del que os hablaré dentro de unos días. La localidad de Hampton Court es como Aranjuez, donde la antigua residencia real marcó la arquitectura y los espacios, y donde hay muchos jardines que ver, como el Jardín de la Isla o el del Príncipe.




Esta trepadora que cubría la pérgola en realidad es un árbol llamado Laburnum, que puede dirigirse para cubrir estructuras o crecer en espaldera. Es una planta bastante tóxica. A mí me recuerda a una mezcla entre la flor de la Robinia pseudoacacia y la de la Wisteria sinenis, pero en amarillo. Unos días después debía de estar espectacular. En la web del jardín hay una foto preciosa.




















Para llegar a Hampton Court lo mejor es coger el tren en Waterloo Station en el centro de Londres y bajarse en la parada de Hampton Court. El jardín está pasado el puente que cruza el río Támesis. En la página del Palacio dan más indicaciones para ir en coche etc. Yo fui con la bici en el tren y allí la dejé aparcada en la entrada del palacio. Después fui en bici a Bushy Park, que veremos más adelante.
La entrada a los jardines cuesta 5,72 £ que incluye un donativo de una libra para la restauración del Privy Garden.
Continuará en la segunda parte con el Privy Garden y más sorpresas.
¡Muchas gracias por vuestros comentarios!
Bibliografía
KLUCKERT, Ehrenfried. Grandes Jardines de Europa. Könemann. Tandem Verlag GmbH. 2005
Hampton Court is one of the most important classical gardens in England and next week there is going to celebrate the RHS Hampton Court Palace Flower Show, so, although I visited it in last april, in spring, I thought it was a good moment to enjoy the gardentour. It is quite long so it is divided in two posts. Hope you enjoy it!
Henry VIII bought the area to the cardinal Wolsey that was starting to build his house and reinassance gardens, but years after was finished by Charles II. His garden designers George London and Henry Wise made a french baroque and medieval influenced «knot garden», with long canals, topiary and private gardens in 1689.
It is one of the gardens I have enjoyed more lately!