Para todos los que, por motivos de trabajo o por vacaciones, podáis visitar Berlin, os animo a que cojáis un tren y os vayáis un día a la localidad de Postdam, a 30 km. para visitar los jardines del palacio de Sanssouci. Este garden tour os va a dejar helados, pero es que mi visita a este jardín fue en un gélido mes de enero de hace unos años y es lo que había.. ahora también tendrá esta pinta..
El Parque de Sanssouci ofrece un conjunto de palacios y jardines que se comenzaron a construir en el siglo XVIII durante el reinado de Federico el Grande y fueron ampliados por el rey Federico Guillermo IV en el siglo XIX. En el centro del parque se encuentra el Palacio de Sanssouci, la residencia particular de verano del rey Federico el Grande. El parque es el punto de partida para todas las conï¬guraciones posteriores de los parques de Potsdam.
En Alemania, la revaloración idealista de la Edad Media, la nostalgia por Italia y la veneración por lo antiguo tuvieron un papel mucho más importante que el uso de chinescas o de otros accesorios exóticos. En un principio, los parques se decoraron con fragmentos de la Antigüedad en forma de edificio decorativo. Posteriormente, se inclinaron más por la Edad Media y empezaron a encargar planos de ruinas de castillos o de castillos en sí. Desde el patio de honor del palacio se divisa una colina repleta de ruinas..


En la actualidad desgraciadamente no es mucho lo que se conserva del jardín barroco del palacio de Sanssouci pues en 1822 Peter Joseph Lenné lo transformó en un jardín de paisaje romántico. Uno de los elementos más significativos del jardín es su peculiar disposición en terrazas. Las obras duraron 20 años. Federico el Grande esbozó los primeros planos, y de la ejecución se encargó a su arquitecto Georg Wenzeslau von Knobelsdorff. Ni en el Renacimiento ni en el Barroco se encuentran modelos en los que se basaran estas terrazas configuradas en forma de exedras, del parterre o de las rampas laterales. Al pie del viñedo y en el eje central del palacio y de las terrazas el rey situó el gran surtidor, que estaba rodeado de estatuas de mármol.



Resulta curioso que por las mismas fechas (1740-1750) se creara otro jardín en terrazas en el antiguo monasterio cisterciense de Kamp, a 550 km. al este de Postdam.. Su paralelismo con Sanssouci es sorprendente, y únicamente cabría pensar en modelos comunes, que habría que buscar en la arquitectura de exedras y en los teatros de la antigüedad romana o en los manuales del arte de la jardinería que señalaban que las terrazas cóncavas son las más indicadas para recoger los rayos solares y distribuir el calor. Tomad nota 😉
 |
Kamp-Lintfort. Vista de las terrazas a través del parterre.
 |
Esta entrada la tenía medio preparada desde hacía 2 semanas pero no he podido actualizar antes, así que aunque tarde, os deseo que paséis unas felices fiestas!!!
besos!!!
para Stefan..!
Fuente: Ehrenfried Kluckert «Grandes Jardines de Europa» Könemann