Uno de los parques más grandes de Madrid, junto con El Retiro, es el
Parque del Oeste, y puede que por estar ubicado en las afueras del centro y junto a la Casa de Campo no tenga mucha afluencia, pero encanto le sobra. A ver qué os parece.
El Parque del Oeste es uno de los jardines públicos de estilo paisajista, moda que introdujo en Madrid la Duquesa de Osuna en sus jardines de
El Capricho de la Alameda de Osuna. A continuación os resumo la información que había en los paneles del Parque.
El Parque del Oeste es el primer parque público creado como tal en la Villa de Madrid Si remontamos el origen del parque del Oeste al momento en que dieron comienzo los trabajos de construcción sería de 1983, y quedó inaugurado el 3 de septiembre de 1905.
El autor del proyecto del Parque del Oeste fue el Director de Jardines y Plantíos del Ayuntamiento, ingeniero agrónomo D.Celedonio Rodrigáñez y Vallejo, quien dirigió las obras hasta su jubilación en 1910. Le sucedió su ayudante, el Jardinero Mayor del Ayuntamiento D.Cecilio Rodríquez.
El Parque del Oeste fue una parte inseparable del ensanche de Madrid. Los terrenos sobre los que se construyó formaban parte de la llamada Tierra de San Antonio, en la parte noroeste de la capital. En una primera fase, desde su inicio hasta su inauguración, el Parque comprendía una superficie de 37 Ha, incluyendo las actuales calles de Moret y Séneca y el Paseo de Camoens. En 1906, siendo alcalde D.Alberto Aguilera, se inició la segunda fase, no llegando a alcanzar la Montaña de Príncipe Pío. Se levantó sobre escombreras, en paralelo al Paseo de Pintor Rosales añadiendo 3Ha, finalizándose esta fase en 1914.
Durante la Guerra Civil Española el Parque del Oeste fue línea de frente, se abrieron trincheras y se construyeron búnkers que se pueden ver en la parte norte del parque (todavía recuerdo lo que me contaba mi abuela de cuando bombardearon su casa en Argüelles y sólo se guardó unas tijeritas de costura). Las bombas, la metralla y los incendios arrasaron la plantación, alteraron la topografía y destruyeron varios monumentos y edificaciones. Una vez acabada la Guerra, D.Cecilio Rodríguez, responsable de los Parques Municipales, se encargó de su reconstrucción, que duró hasta finales de los años 40. Se respetó el carácter paisajista, el tipo de plantación y el trazado de los caminos.













El Parque del Oeste que hoy conocemos es el resultado de la extensión entre los años 1956 y 1973 del Parque del Oeste reconstruido, hacia el sur- la Rosaleda, el Parque de la Tinaja y los jardines del Templo de Debod (veremos todos ;D)- a lo largo de una estrecha franja entre el Paseo del Pintor Rosales y las vías del tren de la Estación del Norte.
El estilo paisajista-inglés que representa el Parque del Oeste se fundamenta en la marcada y modulada topografía del terreno. Este acentuado carácter posibilita el trazado de caminos sinuosos, con importantes desniveles y el desarrollo de extensas praderas verdes, (se riega con agua reciclada) que salpicadas de diferentes especies arbóreas y arbustivas, pretende de alguna forma, ser un reflejo de la propia naturaleza.
En 1985 fue declarado Parque Histórico.
¿Conocíais el Parque? ¿Váis a menudo? yo he pasado muchísimos ratos allí.. siendo de Majadahonda es normal pues el autobús te deja en Moncloa y mis abuelos vivían el Hilarión Eslava… bueno que me enrollo, que el miércoles seguimos con la segunda parte!
Saludos y que empecéis bien la semana,
Isabel