Hola Isabel, estoy fascinada por estas dos entradas, a la vez que rabiosa y desolada, pues nunca he estado en esta Casita del Príncipe, pero por la situación, aparco a menos de 100 metros de ella cuando voy a pasear al lado del río, que es muy a menudo.
No sé si no estaría abierta otros aóos o que no me he fijado, pero es de una gran belleza, esos jardines con árboles con ramas enrevesadas y preciosas flores rosáceas, las escaleras, fuente, los arbustos con laberintos, y la construcción en sí, avalada por la maestría de Juan de Herrera. Todo el conjunto una preciosidad.
Voy a intentar "solucionar" esta gran carestía, y seguro que cuando vaya sacaré fotos, todo gracias a ti. Cada vez que vengo a tu blog, me "pongo" deberes, pero de los que se hacen con agrado 🙂 Un beso.
precioso!
Muy bonito y poco conocido. Supongo que serán setos de boj, no? Si asi fuera debe oler que alimenta, sobre todo ahora que salen las hojas nuevas.
Hola Bertil, sí, son boj y olía fenomenal..! Y no había nadie ;D Saludos!
Muchas gracias Alicia, me alegro de que te guste 😀 Saludos
Grandes fotos, las has hecho tu? Si es asi felicitaciones, tanto por las fotografías como por tu blog. Saludos
Muchísimas gracias Miriam, son mías, me regalaron una canon estupenda mis padres y es una maravilla. Un saludo!
Hola Trinity! me alegro mucho de que ta haya gustado! está al final de todo, pasando la rotonda que te desvía al monaterio, sigues de frente y está a la derecha y a la izquierda de la calle. Y la casita te la enseóa un guía gratis.
Como tú dices, es una preciosidad, yo tampoco había ido nunca y sorprende el conjunto.
Encantada de ponerte deberes jajaja Un besazo
Querida Isabel: me encantan las fotos, los árboles son acacias??? increibles.
Hola! casi! son Sophora japonica pendula.. hay muchas en madrid, las que no son pendulas. En el paseo de la castellana a la altura de recoletos hay varias alineaciones…
Me alegro mucho de que te guste, muchas gracias por tu comentario!
Saludos
Hola! son Sophora japonica pendula… se parecen mucho pero las puedes distinguir por tener los tallo jóvenes verdes, y la acacia tiene la corteza más anaranjada en las grietas ;D Me alegro mucho de que te guste, muchas gracias por tu comentario! Saludos
Hola Isabel: Estupenda descripcion. Hace tiempo hiec un trabajo de investigacion sobre los jardines y el pabellon. Encontre varias cosas interesantes y curiosas, por ejemplo, que las perreras reales estaban adosadas a un lado (el Pardo era un excelente cazadero), y que la puerta del fondo, junto al rio (hoy deterioradisima) parece que conducia a un embarcadero de barcas del que no queda ni rastro. Eso es bastante posible, dada la condicion de pabellon de recreo. Tengo la documentacion por ahi. Voy a desenterrarla…
¡Qué interesante! muchísimas gracias por la información, la verdad es que tiene toda su lógica.. Un abrazo
A parte de lo mal conservado que está (paredes desconchadas), y la colada puesta a secar a la vista de todos (son casas del Patrimonio Nacional y cuarteles), y los andenes sin rastrillar, tiene narices que se haya arrasado todo un jardín histórico para hacer una calle que NOSOTROS no necesitamos.
Insisto en esos 3 puntos, porque nosotros no conservamos muchos jardines históricos, en comparación con naciones más civilizadas (ej Inglaterra); es que además la Casíta del Príncipe es un ejemplo de gusto exquisito del siglo XVIII que ha llegado hasta casi nosotros.
Los jardines estaban intactos.
Somos y seguiremos siendo una nación analfabeta (y arboricida o mata árboles)por mucho tiempo y usted que lo vea.
No tenemos remedio.
Para el que no sea de la zona: los jardines bajan en terraza hasta el Manzanares, y lo que hay al otro lado del río son las dehesas del monte del Pardo.
La "casíta" se construyó un poco más arriba del palacio del Pardo y las casas de oficio, es decir, estaba rodeado de naturaleza y efectivamente se hizo cuando Carlos IV era todavía Príncipe de Asturias y reinaba su padre Carlos III (lo que significaba que la Corte era la de Carlos III; el Príncipe de Asturias no tenía Corte y sí un grupo de amigos, que es para lo que valía este casino.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Este sitio web utiliza cookies en sus páginas para mejorar su navegación. Puede bloquear las cookies en la configuración de su navegador.AceptarLeer más
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Hola Isabel, estoy fascinada por estas dos entradas, a la vez que rabiosa y desolada, pues nunca he estado en esta Casita del Príncipe, pero por la situación, aparco a menos de 100 metros de ella cuando voy a pasear al lado del río, que es muy a menudo.
No sé si no estaría abierta otros aóos o que no me he fijado, pero es de una gran belleza, esos jardines con árboles con ramas enrevesadas y preciosas flores rosáceas, las escaleras, fuente, los arbustos con laberintos, y la construcción en sí, avalada por la maestría de Juan de Herrera. Todo el conjunto una preciosidad.
Voy a intentar "solucionar" esta gran carestía, y seguro que cuando vaya sacaré fotos, todo gracias a ti. Cada vez que vengo a tu blog, me "pongo" deberes, pero de los que se hacen con agrado 🙂
Un beso.
precioso!
Muy bonito y poco conocido. Supongo que serán setos de boj, no? Si asi fuera debe oler que alimenta, sobre todo ahora que salen las hojas nuevas.
Hola Bertil, sí, son boj y olía fenomenal..!
Y no había nadie ;D
Saludos!
Muchas gracias Alicia, me alegro de que te guste 😀
Saludos
Grandes fotos, las has hecho tu?
Si es asi felicitaciones, tanto por las fotografías como por tu blog.
Saludos
Muchísimas gracias Miriam, son mías, me regalaron una canon estupenda mis padres y es una maravilla.
Un saludo!
Hola Trinity! me alegro mucho de que ta haya gustado! está al final de todo, pasando la rotonda que te desvía al monaterio, sigues de frente y está a la derecha y a la izquierda de la calle. Y la casita te la enseóa un guía gratis.
Como tú dices, es una preciosidad, yo tampoco había ido nunca y sorprende el conjunto.
Encantada de ponerte deberes jajaja
Un besazo
Querida Isabel: me encantan las fotos, los árboles son acacias??? increibles.
Hola! casi! son Sophora japonica pendula.. hay muchas en madrid, las que no son pendulas. En el paseo de la castellana a la altura de recoletos hay varias alineaciones…
Me alegro mucho de que te guste, muchas gracias por tu comentario!
Saludos
Hola! son Sophora japonica pendula… se parecen mucho pero las puedes distinguir por tener los tallo jóvenes verdes, y la acacia tiene la corteza más anaranjada en las grietas ;D
Me alegro mucho de que te guste, muchas gracias por tu comentario!
Saludos
Hola Isabel: Estupenda descripcion. Hace tiempo hiec un trabajo de investigacion sobre los jardines y el pabellon. Encontre varias cosas interesantes y curiosas, por ejemplo, que las perreras reales estaban adosadas a un lado (el Pardo era un excelente cazadero), y que la puerta del fondo, junto al rio (hoy deterioradisima) parece que conducia a un embarcadero de barcas del que no queda ni rastro. Eso es bastante posible, dada la condicion de pabellon de recreo. Tengo la documentacion por ahi. Voy a desenterrarla…
¡Qué interesante! muchísimas gracias por la información, la verdad es que tiene toda su lógica..
Un abrazo
A parte de lo mal conservado que está (paredes desconchadas), y la colada puesta a secar a la vista de todos (son casas del Patrimonio Nacional y cuarteles), y los andenes sin rastrillar, tiene narices que se haya arrasado todo un jardín histórico para hacer una calle que NOSOTROS no necesitamos.
Insisto en esos 3 puntos, porque nosotros no conservamos muchos jardines históricos, en comparación con naciones más civilizadas (ej Inglaterra); es que además la Casíta del Príncipe es un ejemplo de gusto exquisito del siglo XVIII que ha llegado hasta casi nosotros.
Los jardines estaban intactos.
Somos y seguiremos siendo una nación analfabeta (y arboricida o mata árboles)por mucho tiempo y usted que lo vea.
No tenemos remedio.
Para el que no sea de la zona: los jardines bajan en terraza hasta el Manzanares, y lo que hay al otro lado del río son las dehesas del monte del Pardo.
La "casíta" se construyó un poco más arriba del palacio del Pardo y las casas de oficio, es decir, estaba rodeado de naturaleza y efectivamente se hizo cuando Carlos IV era todavía Príncipe de Asturias y reinaba su padre Carlos III (lo que significaba que la Corte era la de Carlos III; el Príncipe de Asturias no tenía Corte y sí un grupo de amigos, que es para lo que valía este casino.